7.3. La Reforma religiosa

En algunos sectores sociales existía un gran descontento por la situación por la que pasaba la Iglesia debido a algunos motivos:

- Lujo que rodeaba a la jerarquía eclesiástica.
- Escasa formación del clero.
- Compraventa de cargos eclesiásticos.
- Venta de bulas e indulgencias (perdón divino de la culpa de los pecados ya confesados) para alcanzar el perdón de los pecados.

Dicho sector social -defendido por algunos humanistas como Erasmo de Rotterdam- querían volver hacia una religión más íntima basada en la lectura de la Biblia.

En 1515, con la venta de indulgencias por León X para financiar la construcción de la actual Basílica de san Pedro, comenzó la a gestarse la ruptura de Martín Lutero.


Martín Lutero era un religioso agustino que tras su viaje a Roma en 1510 comenzó a elaborar una doctrina discordante. Algunos historiadores dicen que la causa fue la decadencia moral en la que vivía sumida la Iglesia. Esto es llamativo ya que Lutero, con su reforma, en vez de solucionar las discordancias con Roma reforma dogmas que, antes para él, eran "innamovibles".

El hito que dio comienza a la Reforma fue la publicación en 1517 de las 95 tesis contra la doctrina católica y la jerarquía eclesiástica. Esta obra, tal y como era costumbre en la época, se clavó en la puerta de palacio de Wittenberg. Al poco tiempo, con su impresión, esta obra fue leído en casi toda Europa.

Principios de la reforma:

- Dios salva a los hombres no por sus obras sino por la fe.
- Niega la intercesión de la Virgen y de los santos.
- Rechazo de la autoridad y del primado del Papa.
- Rechazo de la existencia del purgatorio.
- Afirmación del valor único de las Escrituras y su libre interpretación ya que todos los hombres son sacerdotes (Sacerdocio Universal).
- Sacramentos: para Lutero, Cristo fundó el sacramento del Bautismo, de la Eucaristía y de la Penitencia.

Lutero fue apoyado por los príncipes y nobles alemanes, deseosos de hacerse con las propiedades de la Iglesia y de reforzar su autoridad frente al emperador Carlos V y al Papa.


El luteranismo se extendió rápidamente por Alemania, Suecia, Dinamarca, Noruega, Países Bajos, Inglaterra y Suiza. De manera paralela surgieron nuevas doctrinas reformistas:

- El calvinismo en Suiza. Era más radical que el luteranismo y defendía la doctrina de la predestinación (Dios escogió a sus hijos antes de la creación del mundo para salvarlos... o no). Da algunas señales que muestran que uno está predestinado: que los negocios vayan bien. De esta manera, dignifica el valor del trabajo.

- El anglicanismo en Inglaterra con el rey Enrique VIII. Surgió cuando el papa le negó concederle la anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón. Por ello, se separó de Roma y se hizo jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra

Este esquema te puede servir para repasar lo estudiado en clase.
Esquema que sirve para repasar lo visto en clase

-----------------------------------------------
(Si quieres ver una película sumamente interesante, aunque algo antigua, aquí la tienes. Es la historia de Santo Tomás Moro -canciller de Enrique VIII- que se negó a aceptar las directrices del Acta de Supremacía del rey. Como consecuencia fue martirizado).